DIPLOMATURA
NUEVOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CIENCIAS FORENSES
CON ORIENTACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.
INFORMACIÓN GENERAL
Director Académico
Ex Fiscal General de la Provincia de Córdoba.
Docente de la Facultad de derecho de la UNC
Codirectora Académica
Especializanda en Derecho Judicial y de la Judicatura (UCC).
Maestranda en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO).
Autora del Libro "Derechos Humanos. Derechos de las Mujeres: Perspectiva de Genero", Ed. Advocatus, 2021.
Coordinación Académica
Natalia Luna Jabase - Natalia Vanesa Diego - Ezequiel Cooke - Analía Rojano
Anahí Sagredo Elzeard - Juliana Arias -
Belén Mansilla -
Constanza Enet - Sabrina Belén Sánchez - Guillermo Cabanillas
Fundamentos - Objetivos
Fundamentos:
La Diplomatura “Nuevos Paradigmas en la Investigación Criminal y Ciencias Forenses”, se orienta en acercar a las/os cursantes, la realidad jurídica e interdisciplinaria del contexto actual en el que debe ser resuelta una investigación penal; sujeta a los nuevos paradigmas, los que impactan en los procedimientos, metodologías, técnicas, valoración y resultados.
En consecuencia, se plasma su formación a través del método del caso, en un análisis integral con sentido crítico-reflexivo, desde las propias causas judiciales. En este aspecto, se diseñaron los trayectos de estudio de contenido general, de investigación propiamente dicha a través de los tipos penales seleccionados en la currícula y de las ciencias forenses aplicadas.
El primer trayecto de carácter general y transversal, proyecta su abordaje en la solidez fundante de la investigación, mediante la observancia basal del texto constitucional y tratados internacionales de derechos humanos.
En el segundo trayecto del programa, se analizará la investigación penal desde el conflicto de la política criminal. Se indagarán los lineamientos de la Investigación, a partir de los estándares del debido proceso y tutela judicial efectiva de las partes involucradas en el proceso.
El último trayecto, refiere a las áreas científicas vinculadas con las disciplinas forenses, que coadyuvan en la investigación de los hechos delictivos mediante las nuevas técnicas y herramientas que aportan los avances de la ciencia. En este sentido se propone su estudio desde el análisis del caso, lo que permite comprender la utilidad y el eficiente manejo en los recursos, asimismo destacar la importancia de las ciencias forenses en la investigación de hechos ilícitos.
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Brindar una formación de profundización y actualización de los contenidos relacionados a los nuevos paradigmas en la investigación criminal y ciencias forenses.
Promover en el estudiantado el análisis crítico, debate y valoración de los nuevos conceptos en la materia.
Desarrollar habilidades de interpretación, análisis y aplicación de los nuevos paradigmas de la investigación criminal y ciencias forenses.
Abordar los nuevos conceptos desde un enfoque multidisciplinario e integrador de la normativa constitucional, internacional, nacional y local, aplicada a la investigación criminal.
Promover estrategias que permitan al cursante adaptar su praxis a los nuevos paradigmas de la investigación criminal y las ciencias forenses.
Actualizar los saberes conceptuales y metodológicos en relación al sistema de derechos humanos fundamentales y su operatividad en la investigación penal.
Reconocer los contextos políticos-sociales en la investigación de los hechos delictivos a la luz de los derechos y garantías plasmados en el texto constitucional y paradigmas de derechos humanos.
Brindar herramientas teórico-prácticas en el planteo de estrategias y construcción de hipótesis vinculadas a la investigación criminal.
Interpretar el alcance de la jurisprudencia, provincial, nacional e internacional.
Desarrollar el espíritu crítico y capacidad de las/os cursantes, con racionalidad y amplitud de criterio en la investigación penal
Características del Cursado
CARACTERÍSTICAS GENERALES
LA PRESENTE DIPLOMATURA SE ESTRUCTURA EN TRES TRAYECTOS OPTATIVOS:a) Primer trayecto: Formación General y Transversal en la Investigación Penal.
CADA UNO PUEDE CURSARSE DE MANERA INDEPENDIENTE.
Temáticas abordadas: Derechos Humanos - Enfoque Internacional - Perspectiva de Género - Acceso a la Justicia - Víctimas - Vulnerabilidad - Personas privadas de Libertad - . Establecimientos Penitenciarios - Derecho Penal y Salud Mental - Litigación Penal en Audiencia - La Investigación Penal y los Medios de Comunicación.
Este trayecto aporta un conocimiento de profundización en el estudio y abordaje de los nuevos paradigmas en la materia.
Metodología:Culmina con un examen final del primer trayecto y certificación.
Se organiza en ocho módulos dispuestos con un orden de estudio que facilitará la comprensión en su recorrido y un total de doce (12) clases. Se cursa en modalidad virtual, clases en línea (sincrónico) y sistema autoadministrado (asincrónico) por aula virtual.
b) Segundo Trayecto: Los nuevos lineamientos en la Investigación Penal.
Temáticas abordadas: se vinculan con diversos tipos penales seleccionados conforme a un criterio de actualidad y relevancia por las coordinaciones jurídicas especializadas.Metodología:Culmina con un examen final del segundo trayecto y certificación.
Se organiza en diez módulos y un total de catorce (14) clases. Se cursa en modalidad virtual, clases en línea (sincrónico) y sistema autoadministrado (asincrónico) por aula virtual.
b) Tercer Trayecto: Ciencias forenses. Nuevas técnicas en la investigación criminal.
Temáticas abordadas : se desarrollan respecto de las diversas ciencias forenses de mayor aplicación en los procedimientos de investigación criminal desde el análisis del caso.
Metodología:
Se organiza en diez módulos y un total de diez (10) clases. Se cursa en modalidad virtual, clases en línea (sincrónico) y sistema autoadministrado (asincrónico) por aula virtual.Culmina con un examen final del segundo trayecto y certificación
Destinatarios
Destinatarias/os:
Empleado/as, Funcionarios/as y Magistrados/as del Poder Judicial Provincial, Federal y del Ministerio Público Fiscal. Ab. Litigantes en la Justicia Provincial y Federal. Estudiantes de derecho y de carreras vinculadas con la investigación criminal. Comunicadores/as sociales. Integrantes de las fuerzas de seguridad.
Teniendo en cuenta el interés de los diversos destinatarios, cada trayecto puede cursarse de manera independiente, pudiendo inscribirse en solo alguno de ellos. Consulte los trayectos donde está brindada toda la información al respecto.
Convenios- Adhesiones
CONSULTAR AQUI
Preguntas Frecuentes
¿Cómo me contacto?
¿Cómo me inscribo?
AULA VIRTUAL: como ingreso? olvide usuario y contraseña..
Pagos del cursado: ACREDITAR
DIPLOMATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL
TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN PRIMER TRAYECTO DE LA DIPLOMATURA
PRIMER TRAYECTO DE FORMACIÓN GENERAL - 2023-
PRIMER TRAYECTO: DE FORMACIÓN GENERAL - optativo-
Coordinación Jurídica: Ab. Natalia Vanesa Diego
Detective - Jefa de Sección Cibercrimen- Dirección de Investigación Operativa Policía Judicial de Córdoba.
Programa Primer Trayecto
MÓDULO 1. PERSPECTIVA DE GÉNERO
Transversalidad de la perspectiva de género en la IPP - Femicidio - Femigenocidio.
MÓDULO 2. DERECHOS HUMANOS - ENFOQUE INTERNACIONAL
Aplicabilidad de los Derecho Humanos (DDHH) en la Investigación Penal Preparatoria. Marco teórico general.
Estándares Internacionales del Sistema de Protección de los Derechos Humanos.
MÓDULO 3. ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
Régimen desde los Derechos Humanos y Perspectiva de Género en el orden provincial y nacional
MÓDULO 4. DERECHO PENAL Y SALUD MENTAL
Encuentro entre el Derecho Penal y la Salud Mental. Nuevos paradigmas de salud mental comunitaria. Valoración pericial de la imputabilidad. Derecho Sanitario - Psicológico (encrucijada)
MÓDULO 5. LITIGACIÓN PENAL EN AUDIENCIA
Rol de las partes y del tribunal en la producción de la prueba. Valoración de la prueba y estructura del alegato.
MÓDULO 6. LA INVESTIGACIÓN PENAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Vinculaciones. La información durante la Investigación Penal Preparatoria. Las Fake news. Calumnias e Injurias a través de la prensa y redes sociales. Información de los actos democráticos de gobierno.
MÓDULO 7. PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD. AUDIENCIAS ORALES.
Primeras indagaciones e investigación sobre el Peligro procesal. Aprehensión en flagrancia. Audiencias orales de Prisión Preventiva. Audiencia Multipropósito. Experiencias en Plan piloto. Método del caso.
MÓDULO 8. ACCESO A LA JUSTICIA - VÍCTIMAS - VULNERABILIDAD
El rol de la víctima en el proceso penal.
MÓDULO 9. PRIVACIÓN DE LIBERTAD. EJECUCIÓN PENAL.
Docentes Primer Trayecto
Lyllan Luque, Ab. Especialista en Derechos Humanos. Querellante en el Juicio “Diedrichs Herrera”.
Bettina Graciela Croppi, Fiscal Adjunta de la Provincia de Córdoba.
Mónica Adriana Traballini, Vocal de Cámara en lo Criminal del Poder Judicial de Córdoba.
Pablo Agustín Cafferata, Juez de Control y Faltas del Poder Judicial de Córdoba.
Leonardo Enrique Sona, Prosecretario Letrado del Juzgado de Control y Faltas del Poder Judicial de Córdoba.
Darío Eduardo Perrone, Prosecretario Letrado del Juzgado de Control y Faltas del Poder Judicial de Córdoba.
Dr. Jorge Perano, Defensor Público Federal de Córdoba. Docente de la Facultad de Derecho, UNC.
Martín Cafure, Asesor Letrado Penal del Poder Judicial de Córdoba.
Carlos Ferrer, Ex Fiscal del Cámara del Poder Judicial de Córdoba - Ex Decano de la Facultad de Derecho, UCC.
Carlos Richeri, Fiscal General Ministerio Público Fiscal - Provincia de Chubut.
Carlos Leonardo Altamirano, Doctor en semiótica y Licenciado en ciencias de la información, UNC. A cargo de la oficina de prensa y proyección socio institucional del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.
Francisco Panero, Periodista. Redactor de Judiciales en diario La Voz del Interior. Columnista de temas judiciales. Creador y conductor del programa televisivo Crímenes de Córdoba.
Gerardo Sebastián Romero, Vocal de Cámara en lo Criminal Poder Judicial de Córdoba.
María Cecilia Gutiérrez Lascano, Maestrando en Género-Sociedad y Políticas (FLACSO). Especializando en Derecho Judicial y de la Judicatura (UCC). Docente de Grado y Posgrado.
Francisco Guillermo Panero, Periodista. Redactor de Judiciales en diario La Voz del Interior. Columnista de temas judiciales. Creador y conductor del programa televisivo Crímenes de Córdoba.
María Celeste González, Ab. Docente en la Escuela de Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba.
Rocío Mateos, Licenciada en Comunicación Social. Coordinadora del equipo de formación de Ley Micaela en la Procuración Penitenciaria de la Nación y capacitadora de agentes estatales a nivel federal.
Lic. Matías Ambrosio, Psicólogo forense del Área de Servicio Judiciales del Equipo Técnico de Violencia Familiar del Poder Judicial de la provincia de Córdoba.
María José Riquelme, Médica Psiquiatra y legista. Perito Oficial equipo técnico de violencia familiar del Poder Judicial de la provincia de Córdoba.
María Laura Frezzi Márquez, Prosecretaria Letrada Asesoría Penal del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Bibiana María Peron, Prosecretaria Letrada Asesoría Penal del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Fecha de Inicio - Modalidades de cursado - Asistencia
FECHA DE INICIO - MODALIDADES DE CURSADO: sincrónica y asincrónica. Aula virtual.
INICIA: 10 de MAYO/2023
DURACIÓN: MAYO/2023 a JUNIO/2023.
DIAS y HORARIOS DE CURSADO: Miércoles a las 18.30 hs.
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA, POR VIDEOCONFERENCIAS
CLASES:
Las clases se llevan a cabo mediante la plataforma Zoom, su acceso se publica en el cronograma del cursado del aula virtual.
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia en las clases sincrónicas ( se acredita con el presente en la clase) si no pudo conectarse, la asistencia se acredita accediendo a la clase videograbada respecto de la cual no asistió.
CURSADO:
El cursado se desarrolla en AULA VIRTUAL:
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
MODALIDAD VIRTUAL PROGRESIVA - ASINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL ASINCRÓNICA, POR VIDEOGRABACIÓN
CLASES VIRTUALES: VIDEOGRABADAS SIN LÍMITE HORARIO
SISTEMA AUTOADMINISTRADO:
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia bajo esta modalidad progresiva (asincrónicas) se acredita accediendo a las clases videograbadas hasta completar el mínimo del 80%.
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
Inscripción - precios
INSCRIPCIONES VIGENTES
--
POR OTRAS CONSULTAS COMUNÍQUESE
WhatsApp +54 9 3571-359895
diploprocesalconst@gmail.com - accionjuridicacursos@gmail.com
Examen - Acredita - Certificado Primer Trayecto
EXAMEN FINAL:
DISEÑO DE EVALUACIÓN:
Certificación de aprobación: obtención del título de Diplomado/a en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Trayecto de Formación General y Transversal.
A dichos fines se deberá realizar un examen final.
Certificación de asistencia: En caso de no realizar el examen primer trayecto o fuese desaprobado.
ACREDITA 300 HS.
Diplomatura en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Trayecto de Formación General y Transversal.
CERTIFICADO DE APROBACIÓN/ASISTENCIA DIPLOMATURA : con firma digital
DIPLOMATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL
TRAYECTO: LOS NUEVOS LINEAMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN PENAL
INFORMACIÓN SEGUNDO TRAYECTO DE LA DIPLOMATURA
SEGUNDO TRAYECTO: LOS NUEVOS LINEAMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN PENAL -2023-
SEGUNDO TRAYECTO: LOS NUEVOS LINEAMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN PENAL - optativo
Coordinación Jurídica: Natalia Luna Jabase
Magister en Derecho Penal y Procesal Penal, Docente suplente de Derecho Penal II (UNC). Funcionaria del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Programa Segundo Trayecto
MÓDULO I. Introductorio a la investigación criminal: El lugar del hecho - la escena del crimen - Evidencias físicas (Cuidado y conservación y levantamiento) - Guía de procedimientos para la escena del crimen - Métodos de inspección.MÓDULO II. El Crimen organizado, aproximación a su problemática. Pautas de investigación.
MÓDULO III. Delitos ambientales.
MÓDULO IV. Derecho animal.
MÓDULO V. Cibercrimen: Cibercrimen- Grooming - Bullying - Acoso digital - Defraudaciones - Estafas.
El Rol del Detective en las investigaciones relacionadas a delitos. De Grooming, tenencia, producción, distribución y/o comercialización de Material de Abuso Sexual Infantil (Reportes NCMEC) Redes Sociales como fuente pública de información, su incorporación al Proceso Penal. TICS. Herramientas de utilidad. Evidencia Digital. Buenas costumbres en torno a la Recolección, Resguardo y su Tratamiento. Información Oculta- Metadatos. Peripecias en la Investigación de los Delitos Informáticos. Informes-Búsqueda e identificación de Víctimas. Análisis de Casos.
MÓDULO VI. Delitos complejos.
MÓDULO VII. Delitos Penal Económico. Análisis de los tipos penales. Cuestiones procesales de transcendencia.
MÓDULO VIII. Delitos trasnacionales. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Delitos trasnacionales.- lavado de activos. Responsabilidad penal de las personas jurídicas (Ley 27.401) Off shore.
MÓDULO IX. Trata de personas.
MÓDULO X. Narcotráfico. Narcomenudeo .
Inconstitucionalidad de la pena del microtráfico - Uso de gps en las investigaciones - Agente revelador - Delación premiada
Docentes Segundo Trayecto
-
Juan Carlos Reynaga, Vicepresidente Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán. Juez en Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca.
-
Gustavo Alberto Arocena, Fiscal de Cámara Penal del Poder Judicial de Córdoba.
-
Natalia Luna Jabase, Mgter. en Derecho Penal y Procesal Penal; Docente Facultad de Derecho, UNC; Miembro titular de la Academia Nacional de Derecho Córdoba.
-
Maximiliano Hairabedian, Fiscal General Federal. Docente Facultad de Derecho, UNC.
-
María Dolores Morales de Cáceres, Jueza de Control de Lucha contra el Narcotráfico del Poder Judicial de Córdoba.
-
Martín Cafure, Asesor Letrado Penal del Poder Judicial de Córdoba.
-
Carlos Ferrer, Ex Vocal Cámara del Crimen Poder Judicial de Córdoba; Ex Decano de la Facultad de Derecho, UCC.
-
Enrique Alberto Gavier, Fiscal de Instrucción del Poder Judicial de la provincia de Córdoba.
-
María Marta Schianni, Fiscal Federal de Villa María Córdoba.
-
Carlos Matheu, Ex Fiscal de la provincia de Córdoba.
-
María Celeste Rinaldoni, Secretaria de 1ra. Instancia del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
-
Abog Natalia Diego, Detective. Jefa de Sección Cibercrimen - Dirección de Investigación Operativa Policía Judicial de Córdoba.
-
Dtve. Abog Guillermo Castellanos, Detective Sección Cibercrimen - Dirección de Investigación Operativa Policía Judicial de Córdoba.
Fecha de Inicio - Modalidades de cursado - Asistencia
FECHA DE INICIO - MODALIDADES DE CURSADO: sincrónica y asincrónica. Aula virtual.
INICIA: AGOSTO/2023
DURACIÓN: AGOSTO/2023 a NOVIEMBRE/2023.
DIAS y HORARIOS DE CURSADO: Miércoles a las 18.30 hs.
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA, POR VIDEOCONFERENCIAS
CLASES:
Las clases se llevan a cabo mediante la plataforma Zoom, su acceso se publica en el cronograma del cursado del aula virtual.
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia en las clases sincrónicas ( se acredita con el presente en la clase) si no pudo conectarse, la asistencia se acredita accediendo a la clase videograbada respecto de la cual no asistió.
CURSADO:
El cursado se desarrolla en AULA VIRTUAL:
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
MODALIDAD VIRTUAL PROGRESIVA - ASINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL ASINCRÓNICA, POR VIDEOGRABACIÓN
CLASES VIRTUALES: VIDEOGRABADAS SIN LÍMITE HORARIO
SISTEMA AUTOADMINISTRADO:
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia bajo esta modalidad progresiva (asincrónicas) se acredita accediendo a las clases videograbadas hasta completar el mínimo del 80%.
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
Inscripción y precios.
INSCRIPCIONES VIGENTES
POR OTRAS CONSULTAS COMUNÍQUESE
WhatsApp +54 9 3571-359895
diploprocesalconst@gmail.com - accionjuridicacursos@gmail.com
Examen - Acredita - Certificado Segundo Trayecto
EXAMEN FINAL:
DISEÑO DE EVALUACIÓN:
Certificación de aprobación: obtención del título de Diplomado/a en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Trayecto Los Nuevos Lineamientos en la Investigación Penal.
A dichos fines se deberá realizar un examen final.
Certificación de asistencia: En caso de no realizar el examen primer trayecto o fuese desaprobado.
ACREDITA 300 HS.
Diplomatura en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Trayecto Los Nuevos Lineamientos en la Investigación Penal.
CERTIFICADO DE APROBACIÓN/ASISTENCIA DIPLOMATURA : con firma digital
DIPLOMATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL
TRAYECTO: LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
INFORMACIÓN TERCER TRAYECTO DE LA DIPLOMATURA
TERCER TRAYECTO: LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACION CRIMINAL - 2024-
TERCER TRAYECTO DE CIENCIAS FORENSES: Nuevas técnicas en la Investigación Criminal. - optativo-
Coordinación Jurídica: Dr. CÉSAR OSCAR FORTETE
Director General Dirección Gral. de Policía Judicial Ministerio Publico Fiscal.
Programa Tercer Trayecto
Inicia - 18.30 hs.
MÓDULO INTRODUCTORIO: LAS CIENCIAS FORENSES
Conceptualización. Su ámbito de actuación. Disciplinas comprendidas. Vinculaciones o relaciones. La escena del hecho o del crimen..
MÓDULO 1. ANTROPOLOGÍA FORENSE
MÓDULO 2. BALÍSTICA FORENSE.
MÓDULO 3. ACCIDENTOLOGÍA FORENSE.
MÓDULO 4. PSICOLOGÍA FORENSE: PERFIL PSICOLÓGICO DEL FEMICIDA. AUTOPSIA PSICOLÓGICA.
MÓDULO 5. TANATOLOGÍA FORENSE.
MÓDULO 6. MEDICINA - QUÍMICA Y TOXICOLOGÍA FORENSE.
MÓDULO 7. GENÉTICA FORENSE.
MÓDULO 8. HUELLAS Y RASTROS FORENSES.
MÓDULO 9. PLANIMETRÍA FORENSE.
MÓDULO 10. RECONSTRUCCIÓN GRÁFICA FORENSE.
MÓDULO 11. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.
MÓDULO 12. EVIDENCIA DIGITAL FORENSE.
MÓDULO 13. ENTOMOLOGÍA FORENSE.
MÓDULO 14. ODONTOLOGÍA FORENSE.
MÓDULO 15. ODOROLOGÍA FORENSE.
MÓDULO 16. VIRTOPSIA y AUTOPSIA.
MÓDULO 17. DOCUMENTOLOGÍA FORENSE.
Docentes Tercer Trayecto
Fecha de Inicio - Modalidades de cursado - Asistencia
FECHA DE INICIO - MODALIDADES DE CURSADO: sincrónica y asincrónica. Aula virtual.
INICIA: FEBRERO/2024
DURACIÓN: FEBRERO/2024 - ABRIL/2024.
DIAS y HORARIOS DE CURSADO: Miércoles a las 18.30 hs.
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA, POR VIDEOCONFERENCIAS
CLASES:
Las clases se llevan a cabo mediante la plataforma Zoom, su acceso se publica en el cronograma del cursado del aula virtual.
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia en las clases sincrónicas ( se acredita con el presente en la clase) si no pudo conectarse, la asistencia se acredita accediendo a la clase videograbada respecto de la cual no asistió.
CURSADO:
El cursado se desarrolla en AULA VIRTUAL:
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
MODALIDAD VIRTUAL PROGRESIVA - ASINCRÓNICA
MODALIDAD VIRTUAL ASINCRÓNICA, POR VIDEOGRABACIÓN
CLASES VIRTUALES: VIDEOGRABADAS SIN LÍMITE HORARIO
SISTEMA AUTOADMINISTRADO:
ASISTENCIA: Para aprobar el cursado los alumnos deberán tener un mínimo de 80 % de asistencia bajo esta modalidad progresiva (asincrónicas) se acredita accediendo a las clases videograbadas hasta completar el mínimo del 80%.
¿Cómo ingreso al AULA VIRTUAL de ACCIÓN JURÍDICA?
con usuario y contraseña:
ASISTENTE REGULAR DE ACCIÓN JURIDICA: ingresa con el mismo usuario y contraseña.
PRIMERA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DE ACCIÓN JURÍDICA: con usuario y contraseña informado mediante correo electrónico (consulte correo no deseado y en este caso, habilite la bandeja principal).
Contenido: Instructivo de aula virtual, clases videograbadas- material por módulo, programa, cronograma de cursado.
Inscripción y precios.
INSCRIPCIONES VIGENTES
POR OTRAS CONSULTAS COMUNÍQUESE
WhatsApp +54 9 3571-359895
diploprocesalconst@gmail.com - accionjuridicacursos@gmail.com
Examen - Acredita - Certificado Tercer Trayecto
EXAMEN FINAL:
DISEÑO DE EVALUACIÓN:
Certificación de aprobación: obtención del título de Diplomado/a en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Trayecto de Ciencias Forenses: Nuevas técnicas en la Investigación Criminal.
A dichos fines se deberá realizar un examen final.
Certificación de asistencia: En caso de no realizar el examen primer trayecto o fuese desaprobado.
ACREDITA 300 HS.
Diplomatura en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Trayecto de Ciencias Forenses: Nuevas técnicas en la Investigación Criminal.
CERTIFICADO DE APROBACIÓN/ASISTENCIA DIPLOMATURA : con firma digital